viernes, 25 de marzo de 2011

En 1985 también se promocionó turísticamente la Ruta de Hidalgo

Será bueno recordar que hace ya 51 se festejó el Sesquicentenario del inicio de la guerra de Independencia, por tal motivo se colocaron las estelas de Cabeza de Águila marcando la Ruta de Hidalgo, esto fue durante la presidencia de don Adolfo López Mateos. 25 años después, en 1985 fue a Miguel de la Madrid a quién le tocaron los festejos del 175 aniversario, fue entonces que se lanzó una incipiente campaña de promoción turística para que los mexicanos siguieran los pasos de don Miguel Hidalgo como lo podemos ver en este anuncio de la tarjeta de crédito Carnet en la que participó Cantinflas.

Y, seguramente recordarás el logotipo de los festejos del 175 aniversario. Quizá te tocó participar en alguna de las ceremonias que por casi todas las ciudades de México se realizaron para recibir a los Símbolos Patrios que recorrieron no solo la Ruta de Hidalgo sino buena parte del territorio nacional.

lunes, 21 de marzo de 2011

Isidora Ovalle, heroína tamaulipeca durante la guerra de Independencia.


Una participación más de la mujer en la Independencia la tenemos ahora con una tamaulipeca, de la cual, como sucede en la mayoría de los casos, no tenemos mucha información, como quiera, gracias a un par de artículos periodísticos de los cronistas del noreste del país nos hemos enterado de ella. Habrá solo que puntualizar que uno se refiere a ella como Isadora Valle, el otro como Isadora Ovalle.



“Gracias a Raimundo Hernández Alvarado y Juan Fidel Zorrilla (q.e.p.d.) sabemos de la existencia de Isidora Valle, quien el 20 de mayo 1815 fue ejecutada en la Villa de Aguayo, actual Ciudad Victoria, Tamaulipas. Fue fusilada junto con otros insurgentes que se habían sumado al grito de libertad y de independencia que el padre Hidalgo había proclamado en 1810. Ella siguió a los rebeldes que hicieron tambalear el régimen del entonces gobernador del Nuevo Santander don Manuel Iturbe, entre los que destacaban Bernardo “El Indio Huacal”, Martín Gómez de Lara y otros que finalmente fueron derrotados por Joaquín de Arredondo y su bien organizada fuerza compuesta por solo 200 hombres.



Isidora tuvo la fortaleza de servir como correo, como proveedora de alimentos y municiones a los insurgentes. Fue una efectiva informante entre los más recónditos lugares de la sierra de Tamaulipas. Después de su ejecución, su cabeza fue llevada a Ocampo, Tamaulipas, antigua Santa Bárbara, para que todos vieran lo se hacía en contra de los rebeldes”. (1)


“Cuando en 1810 el cura Miguel Hidalgo inicio el movimiento de Independencia de México, la Provincia del Nuevo Santander –hoy Tamaulipas– era gobernada por el coronel Manuel de Iturbe quien infructuosamente, al menos en su inicio, trató de detener la lucha de los insurgentes. La capital (de lo que hoy conocemos como Tamaulipas) se encontraba en lo que hoy es San Carlos, los Insurrectos independentistas tuvieron mayor fuerza en Tula y Palmillas, donde los historiadores consideran que si se registró una verdadera revolución, no así en la Villa de Aguayo (actual Ciudad Victoria), clasificada como rebelión militar.


El 4 de Diciembre de 1810, ocupan el cuartel de Tula los insurgentes Bernardo y Martín Gómez de Lara, Mateo y Lucas Zúñiga. Pero la bandera sólo la pudieron sostener cinco meses, ya que en mayo de 1811 fue recuperada por el comandante militar Joaquín de Arredondo.



Pero la de Tula fue la primera de una serie de derroteros de la lucha libertaria del antiguo Tamaulipas. Los hermanos Gómez y Zúñiga son ejecutados. Hombres y mujeres pagaron con su vida la esperanza de la emancipación en la región árida y en el centro de esa provincia. Dentro de este proceso por liberarse del yugo español se encuentra una heroína de esta provincia: Isidora Ovalle, al colaborar con el movimiento de independencia en Aguayo, hoy Victoria. Su hazaña es equivalente a la efectuada por Josefa Ortiz de Domínguez La Corregidora que colaboró como correo entre los jefes insurgentes de la rebelión Independista. Ella asistía a un club literario al que también acudían Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y los hermanos Aldama. Vigente la orden del virrey español Félix María Calleja, de pasar por las armas a todo insurgente concurrente a las reuniones de Morelos, “o a rebeldes que se aprehendieran fuera o no pertenecientes a sus gavillas” la reprensión del militar Arredondo fue sanguinaria en la Nueva Santander.



La ilustre mujer es ejecutada, “cortan su cabeza que se remitió a Santa Bárbara en unión de las de sus compañeros de infortunio para infundir más terror a las partidas de patriotas”. Isidora es comparada con los actos de heroísmo que también hizo cuatro años antes La Corregidora, en Querétaro. Ambas sirvieron de correo entre los insurgentes, ambas ayudaron a la ejecución del levantamiento. La diferencia es que Josefa muere de enfermedad. De Ovalle se desconocen muchos datos: su segundo apellido, edad, lugar de nacimiento- se cree que nace en San Luis Potosí- o si tuvo descendencia. Fue ejecutada en la plaza principal, hoy Plaza Hidalgo, al centro del Teatro Juárez y la zona hotelera “juntamente con José Pineda, Francisco Barques, Manuel Antonio Sánchez, Juan Vicente Izaguirre, Nicolás Delgado y Felipe Noriega(…) enviándose sus cabezas a diversos lugares de la municipalidad de Santa Bárbara, hoy Ocampo, para escarmiento de los insurgentes”. (Precisa Zorrilla en su obra El Diccionario Biográfico de Tamaulipas)” (2)



Fuentes:



1.- Antonio Guerrero Aguilar en su columna “De Solares y Resolanas”, artículo “Mujeres de armas tomar”, publicado el 25 de Agosto de 2010.



http://www.sabinashidalgo.net/articulos/de-solares-y-resolanas/6527-mujeres-de-armas-tomar



2.- Luis Gerardo González en su columna “Matamoros ayer y hoy”, Impacto Noticias, 22 de enero 2011.



http://www.impactonoticias.com/despliega_columnista.php?id=9&col=424

domingo, 20 de marzo de 2011

Río Aguanaval en la división de Coahuila y Durango. Cabeza número 227

Llegamos al punto donde termina el actual estado de Coahuila y comienza el de Durango, según los cronistas e historiadores de la región lagunera, este es el sitio en donde se ubicaría la ultima de las estelas de Cabezas de Águila correspondientes al estado de Coahuila, sitio por el cual no me fue posible transitar para ir documentando físicamente la existencia de las estelas, pero, ateniéndome a la virtualidad que nos ofrecen los medios electrónicos de comunicación, puedo constatar que más de la mitad de las Cabezas no fueron colocadas en el sitio asignado. Me sigue retumbando en la cabeza un artículo que leí y no tuve la precaución de anotar la referencia, en donde mencionaba de un sitio en el estado coahuilense en el que se dejaron tiradas un buen número de ellas. Al parecer esa fue la suerte que muchas de las cuarenta y tantas estelas de Coahuila tuvieron.

Será bueno agradecer a todas las personas que involuntariamente me han cooperado con sus fotografías para hacer más amenos e indicativos los artículos publicados del paso del cura Hidalgo por Coahuila, si no todas, la gran mayoría de esas fotografías les he dejado el nombre del autor, si alguna falta o tiene algún error desde ya mis disculpas, así como mi agradecimiento por la ayuda pues, de lo contrario, sin material fotográfico, no me hubiera sido posible entender un poco mejor lo acontecido al Ejército Insurgente a su paso por tan agrestes tierras.

La Chona, municipio de Torreón, Coahuila. Cabeza número 226

Hay una discusión que desde hace tiempo se hace y es relacionada al paso de Hidalgo por Coahuila, específicamente por la zona de La Laguna, se dice que don Miguel Hidalgo pasó por Torreón, pero hay quien lo niega diciendo que Torreón aun no estaba fundada como ciudad, lo cual es cierto, como quiera, el paso de Hidalgo fue por un caserío llamado La Chona, seguramente se llamaba Encarnación y la tradición popular decidió darle el nombre coloquial. En la actualidad La Chona forma parte de la zona urbana de Torreón, así que, ambas teorías aplican, Hidalgo no pasó por Torreón, pero pasó por lo que ahora es Torreón. Ese tránsito, penoso seguramente, de los rehenes hacia Chihuahua se dio por esta zona entre el 12 y 13 de abril de 1811, si fue el día 13 era entonces un día de gran fiesta pues se celebraba el Sábado de Gloria, recordemos que en ese entonces la festividad terminaba en Sábado y no en Domingo como lo tenemos establecido, pero, la duda la sigo teniendo... ¿se habrá hecho alguna celebración especial por parte de los rehenes en torno a la Semana Santa? En la primera fotografía vemos la Cabeza de Águila correspondiente a La Chona, que, me informan, se encuentra a espaldas de la Univerisdad Iberoamericana. La segunda fotografía corresponde a la documentación gráfica que Castillo Ledón hizo en 1909 durante su recorrido por la Ruta de Hidalgo. La tercera es un mapa de la zona de la Laguna de mediados del siglo XIX.

La Vega de Marrufo, actual Matamoros, Coahuila. Cabeza número 225

Si el lugar en el que se ubica ésta, la Cabeza de Águila número 225 se llamaba hace doscientos años la Vega de Marrufo era, quiero pensar, debido a que formaba parte de la orilla de la laguna de Mayrán, la que dio el nombre a la región que actualmente conocemos como La Laguna. Hoy día lleva el nombre de Matamoros. Considerando las extenuantes caminatas por una buena docena de leguas, incluso más, cada día, las jornadas fueron largas, desde el amanecer hasta el anochecer... teniendo eso en cuenta, pienso que, por Vega de Marrufo Hidalgo y los demás rehenes pasaron entre el 11 y 12 de abril de 1811.


El ambiente debió haber sido pesado por varias circunstancias, una, la inminente ejecución, luego del juicio que se les haría en Chihuahua, aunemos a eso el clima extremo con noches frescas y días de calor sofocante; añadamos más, era la Semana Santa, días de penitencia y reflexión.


Si verificamos el calendario litúrgico de 1811, veremos que el domingo 7 de abril fue el Domingo de Ramos, ese día Hidalgo y los demás lo pasaron entre la Hacienda de San Lorenzo de las Parras y la Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de la Peña; el martes o miércoles Santo lo pasarían en la Hacienda de Santa Ana de Hornos, entre el jueves y viernes Santo estarían por El Gatuño y La Vega de Marrufo, quizá alguna celebración especial, de acuerdo al rito establecido para tal ocasión se llevó a cabo, solo que, cabe la duda pues el cura Hidalgo ya no oficiaba, además de que ninguno de los sacerdotes que formaban parte del contingente original de rehenes le acompañaban pues estos iban ya en dirección a Durango por otro camino y, tal vez, los sacerdotes locales estaban instruidos a no dar ningún confort, no físico ni espiritual a los detenidos, sería entonces, una verdadero Calvario el que, por asares del destino, don Miguel Hidalgo estaba viviendo paralelamente ese Viernes Santo de 1811.

En este mapa podemos ubicar donde se encontraba la Laguna de Mayrán, que daría el nombre a la región lagunera. En la actualidad dicha laguna no existe más.

Cabezas de Águila en el municipio de Matamoros, Coahuila. De la 221 a la 224.

Nos encontramos ante otro lamentable estado de deterioro avanzado de una de las estelas de Cabeza de Águila, esta, que corresponde a la población denominada en ese entonces "El Gatuno", supongo que en 1960, cuando se colocó, en el lugar solo había algunas pocas casas y ante el crecimiento y el consabido fraccionamiento del terreno la estela quedó dentro de alguna propiedad o, en todo caso, al ir delimitando las otras propiedades el águila quedó encerrada. Penosísimo es el caso de este que es de las pocas estelas que sobreviven aun en Coahuila. (Nota: la estela correspondiente al sitio El Gatuno ya fue restaurada.)

Será bueno recordar lo sucedido hace poco, justo durante la espectacular ceremonia del Grito el 15 de Septiembre de 2010, en plena euforia del festejo del Bicentenario cuando, ante la sorpresa de los asistentes y televidentes, surgió en mitad del Zócalo la imagen de un personaje que nadie supo a quién representaba o qué representaba, se le denominó El Coloso y mucha gente afirmó que la efigie había sido tomada precisamente del personaje aparecido en tiempos de la Revolución: Benjamín Argumedo.

Lo que vemos en la fotografía satelital es la comunidad de Congregación Hidalgo, antes conocida como El Gatuno, lugar de nacimiento de Benjamín Argumedo (1876-1916), personaje que, sin lugar a dudas, antes de compararlo con El Coloso del Bicentenario, se hizo popular gracias a la película en donde Antonio Aguilar lo representó en 1980: Persecución y muerte de Benjamín Argumedo. Así, pues, las estelas de Cabeza de Águila correspondientes a esta parte del recorrido son: 221 El Pozo; 222 Bayuco; 223 Santa Margarita, hoy Las Margaritas; 224 El Gatuno, hoy Congregación Hidalgo.

Y la discusión seguirá como parte de los recuerdos de las "curiosidades" que se vivieron durante los festejos del Bicentenario. Según el creador de El Coloso, Juan Canfield, no se seleccionó a Benjamín Argumedo por su participación en la Revolución, sino por sus razgos característicos de un mexicano. La contraparte fue lo que el 20 de septiembre del mismo año, 2010, la Secretaría de Educación Pública, organizadora del evento, desmintió al autor diciendo que era un personaje inventado que representaba a un mexicano. Yo agregaré que, siendo niño, era habitual que alguien me dijera Benjamín Argumedo, dado que mi nombre es Benjamín Arredondo... casualidades de la vida.

sábado, 19 de marzo de 2011

Hacienda Santa Ana de Hornos; actual Venustiano Carranza, municipio de Viesca, Coahuila. Cabeza número 220


Si consideramos que fue el domingo 7 de abril de 1811 que los rehenes salieron muy de madrugada de la Hacienda de San Lorenzo de las Parras pasarían, entonces, allí esa noche, al día siguiente, lunes 8 de abril, que era Lunes Santo, en la Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de la Peña. Para continuar al otro día rumbo a El Álamo, hoy Viesca, a donde llegarían el martes Santo, 9 de abril. Algunos historiadores se inclinan por pensar que fueron solo los clérigos y religiosos los que llegaron al Álamo, pues los demás lo harían hasta la Hacienda de Hornos.


Dudo que el trayecto entre las haciendas de La Peña hasta Hornos se hubiera cubierto en una sola jornada, además de que el Camino Real, estaba trazado pasando por el Álamo, así que, me inclino a pensar que fue en este sitio en donde se dividieron los grupos. De Álamo continuarían a Ahuichilla, Pozo del Calvo, Paso de Guadalupe y Cuencamé, para luego continuar a Durango. Mientras que Hidalgo, como único clérigo va integrado a los seculares debido a que fue él quien encabezó el movimiento Insurgente. Llegarían pues, a la Hacienda de Santa Ana de Hornos el miércoles Santo, 10 de abril de 1811.


Los prisioneros seculares fueron enviados a Chihuahua y los religiosos y clérigos a Durango. Todos los prisioneros iban bajo la custodia del coronel Manuel Salcedo y el contingente siguió en conjunto hasta la hacienda de San Lorenzo de Parras, en donde fueron separados unos de otros. De los clérigos se separó a Hidalgo para enviársele a Chihuahua con los demás jefes. Los presos enviados a Chihuahua fueron: Miguel Hidalgo, Ignacio José Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama, Pedro Aranda, Manuel Santa María, Francisco Lanzagorta, Vicente Valencia, Onofre Portugal, Juan Bautista Carrasco, José Santos Villa, Pedro León, Ignacio Camargo, Mariano Hidalgo, Agustín Marroquín, Mariano Abasolo y Luis Me(i)reles.


Los religiosos y clérigos llevados a Durango fueron: fray Carlos Medina, fray Bernardo Conde, fray Gregorio de la Concepción, fray Pedro Bustamante, Mariano Balleza, Francisco Olmedo, Nicolás Nava, Antonio Ruiz, Antonio Belán e Ignacio Hidalgo. "Todos los eclesiásticos fueron conducidos a Durango desde Parras, a excepción del cura Hidalgo que continuó a Chihuahua…" (1)


Fuentes:



1.- Contreras Palacios, Gildardo. Artículo publicado en El Diario de Coahuila “El recorrido que realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento.” 13 de julio, 2010.



http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2010/6/13/locales-183008.asp


Una vez más agradezco a las personas que han subido sus fotografías y la red de las que me he permitido disponer.

Álamo de Viesca, Coahuila. Cabeza número 219

Seguimos en la Ruta de Hidalgo, esta vez casi a la par de la fecha histórica, pues hoy 6 de abril de 2011 sería, según algunos autores, el día en que pasarían por Álamo de Viesca. Y es aquí en donde se divide en dos el grupo de rehenes, unos, los sacerdotes y religiosos seguirán rumbo a Durango y los demás, los civiles, rumbo a Chihuahua. La excepción es el cura Hidalgo, pues siendo sacerdote será remitido para su juicio a Chihuahua. Y es por esta desolada zona que encontramos un árbol más que forma parte de esos árboles históricos que entre el mito, la leyenda y la historia, se han ido entretejiendo para decirnos que aquí, también en Viesca el cura Hidalgo descansó debajo de un árbol. Esta relación de los árboles con el cura don Miguel Hidalgo se inicia desde el mismo 16 de septiembre de 1810, cuando, de acuerdo a las narraciones, a tan solo un centenar de metros de la Hacienda de la Erre, debajo de un árbol, un mezquite, en este caso, se ofició una misa. El árbol ha sido preservado y ha resistido incendios, inundaciones y el paso del tiempo. Aparecerá más adelante el llamado Palo Bendito, en las inmediaciones de Aculco, en donde, de acuerdo a la leyenda, se celebró, debajo de un árbol una misa. Por los rumbos de Jalpa, Zacatecas, encontramos la historia del Guamúchil del Cura, donde también, se dice, descansó. El siguiente está en Monclova, en donde se dice fue encadenado Hidalgo luego de la aprehensión en Acatita. Y ahora, en Viesca estamos frente a otro de esos árboles con historia, en donde se relaciona la presencia de Hidalgo en su Ruta por la Libertad. Así lucía el árbol en los años cuarenta, si bien la fotografía no es muy clara, nos remite a la idea de los niños recordando el paso del cura rumbo a su prisión en Chihuahua. En la siguiente fotografía veremos en fecha más reciente, como luce el mismo árbol que guarda esa leyenda. Los sacerdotes y religiosos seguirán hacia Ahuichila, Pozo de Calvo, Paso de Guadalupe, Cuencamé y llegarán a Durango; los civiles seguirán hacia la Hacienda de Hornos, lugar a donde seguiremos mañana las huellas del cura Hidalgo.

Cabezas de Águila al sur del municipio de Parras, Coahuila. De la 215 a las 218.


Seguimos con la interrogante de que si las estelas de Cabeza de Águila fueron o no fueron puestas en su sitio… una vez leí un artículo en donde decía que había en las cercanías de Paredón, un lugar, creo en la parte trasera de una escuela, un “montón de Cabezas de Águila abandonadas”. Eso me hizo pensar que, de ser cierto esto, allí acabaron las estelas, quizá por el clima extremo, o porque 7 años antes se habían colocado ya los pilones a lo largo de la ruta que, por órdenes del entonces gobernador del estado de Coahuila, Román Cepeda Fores. Al parecer solo dos sobreviven en el municipio de Parras, la de San Carlos y la de la ex Hacienda de San Lorenzo.


El 4 de abril, según dice el profesor Jiménez de la Rosa, fue cuando se hizo el recorrido del trayecto que va de la Hacienda de San Lorenzo de las Parras hacia la Hacienda de La Peña. Según lo recopiló en 1856 don Manuel Orozco y Berra, entre ambas haciendas distaban 7 leguas (31.5 kms.), de “un camino llano y sin recursos… (Cuando se habla de recursos, debe entenderse que los hay solo para pasajeros).” Ahora bien, según el historiador Gildardo Contreras Palacios, la salida de los rehenes debió haber sido el domingo 7 de abril de 1811, que era precisamente el Domingo de Ramos.


Con esto, estamos identificando las siguientes Cabezas de Águila en el municipio de Parras:



215 Cadillal


216 San Isidro


217 La Boquilla


218 Hacienda de La Peña


En estos días se encontraban transitando por los terrenos que pertenecieron a un magnate de la zona, Francisco de Urdiñola, Marqués de Aguayo; ya había transitado por los del otros magnates de la zona, José Miguel y José Melchor Sánchez Navarro, hacía poco más de un mes que había pasado por los territorios propiedad de otro potentado, el Marqués del Jaral y Berrio y Conde de San Mateo Valparaíso; evidentemente era la época en lo que ahora es territorio nacional era mayoritariamente rural, más que urbano. El que vemos en la fotografía es Miguel de Berrio y Zaldivar, marqués del Jaral de Berrio y conde de San Matheo Valparaíso.


Las dunas de Bilbao, el camino de Hidalgo seguiría por sus proximidades…



Fuentes:



Contreras Palacios, Gildardo. Artículo publicado en El Diario de Coahuila “El recorrido que realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento.” 13 de julio, 2010.




Jiménez de la Rosa, Felipe. Ruta de Hidalgo 1810-1811. Lápiz y Papel de México. México, 1960.



Orozco y Berra, Manuel. Apéndice al Diccionario Universal de Historia y de Geografía. Tomo II. Imprenta de J.M. Andrade y F. Escalante. México, 1856.

viernes, 18 de marzo de 2011

Hacienda de San Lorenzo de las Parras, Coahuila. Cabeza número 214.

Fotografía tomada de la Revista México Desconocido.



Según me informan esta estela de Cabeza de Águila se ubica a la entrada de la Hacienda de San Lorenzo, sede de la actual vitivinícola Casa Madero, por cierto, vinos de muy buena calidad. “El 3 de abril de 1811 arriba a la Hacienda de San Lorenzo, jurisdicción de Parras de la Fuente, a eso de las cinco de la tarde. Conforme las informaciones históricas el padre Hidalgo llegó con algunos soldados enfermos en tanto que él, se mantenía afablemente gallardo. Refiere la tradición que está hacienda tuvo el privilegio de dar albergue por una noche al párroco de Dolores y demás compañeros de la agobiada caravana. Allí, la centenaria Nopalera da testimonio todavía del paso inolvidable del iniciador de nuestra Independencia, varón predestinado al sacrificio en aras de la libertad de la nación mexicana”.


Allí, en las fuentes cristalinas que brotan en esta pródiga región parrense, calmó su sed; dan fe también del estoicismo del libertador de México. Allí pasó una noche más, de las otras tantas que cubrió su largo doloroso peregrinar de interminables jornadas diarias, con grillos remachados en los tobillos y mal alimentado. Allí durmió el caudillo, bajo la frondosidad de esa añosa arboleda en unión de sus compañeros con ejemplar quietud espiritual a sabiendas que el martirio es el pago de los que aspiran de la tiranía, al suelo patrio. Y, al amanecer del día 4 prosiguieron su camino”. (1)


“Cuando Wool estuvo en Parras en diciembre de 1846, envió un grupo de exploradores por el rumbo de La Laguna al mando de su jefe de topógrafos Hughes, para hacer un reconocimiento de la región. De dicho recorrido se elaboró un mapa en donde aparecen los sitios y los caminos existentes en dicha región, y muestran las rutas que existían para dirigirse hacia las villas de Durango, Zacatecas y Chihuahua.


De San Lorenzo de Parras rumbo a Chihuahua existían dos rutas, para cruzar La Laguna de Coahuila, una que a partir del Pozo (al sur del puerto de la Peña) a 33 kms., de San Lorenzo de Parras, cruzaba La Laguna de Mayrán y llegaba a los ranchos cercanos a la hoy San Pedro de las Colonias, seguía el curso del río con dirección suroeste, hasta llegar a la Concha para de allí pasar el río Nazas y llegar al rancho de San Sebastián en el estado de Durango (municipio de Gómez Palacio), y de allí continuar hacia Mapimí. Y había otra que iba de San Lorenzo de Parras, al puerto de la Peña (al sur del Pozo) y continuaba por Álamo (Viesca, Coah.), seguía por tierras matamorenses y de allí tomaba rumbo noroeste para llegar a San Sebastián”. (2)


Fuentes:


1.- Jiménez de la Rosa, Felipe. Ruta de Hidalgo 1810-1811. Lápiz y Papel de México. México, 1960


2.- Contreras Palacios, Gildardo. Artículo publicado en El Diario de Coahuila “El recorrido que realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento.” 13 de julio, 2010.


http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2010/6/13/locales-183008.asp

Cabezas de Águila en los municipios de Cepeda y Parras, Coahuila. De la 203 a la 213.


Esta estela de Cabeza de Águila me fue enviada como localizada en Parras de la Vega, pero no especifica exactamente la ubicación de la misma.


Buscando más datos en Internet encuentro esta fotografía (perdón por no poner el nombre del dueño de la foto pero no lo encontré) que ubica la estela en el entronque, por donde se indica San Carlos, consecuentemente debería ser la número 211. Me sigue llamando la atención que en Coahuila no hayan instalado los monumentos asignados, al parecer deberían ser 43.


En teoría debería haber varias estelas de Cabeza de Águila a lo largo del municipio de General Cepeda, Coahuila; el que vemos marcado en el mapa, ya que, según leemos en los distintos escritos que hay sobre la ruta que siguió, ya en este caso, los Dragones del ejército Realista, así lo dice Jiménez de la Rosa: “Abril 1º de 1811. Salen a las cinco de la mañana, resguardado por 50 dragones comandados por el teniente coronel Pedro María Allende y Zaavedra con la impedimenta correspondiente; 4 coches, 10 acémilas y 50 caballos”. (1)


Las siguientes estelas de Cabeza de Águila deberían estar dispuestas así:

203 Dos Ríos, municipio de Ramos Arizpe.
204 Pitillal, municipio de Ramos Arizpe.
205 Venadito, municipio de General Cepeda
206 Hacienda de La Sauceda, municipio de General Cepeda
207 San Antonio del Jaral, municipio de General Cepeda
208 Rancho de La Pastora, municipio de General Cepeda
209 Rancho de La Tinaja, municipio de General Cepeda
210 Ciénega Grande, municipio de Parras
211 San Carlos, municipio de Parras
212 Puerto de Bocas, municipio de Parras
213 Santa Isabel, municipio de Parras


Ahora el que vemos en el mapa es el municipio de Parras. "Monclova-Castaño (10 mlls) 16.09 kms. Castaño-Baján (20) 32.18. Baján-La Joya (14) 22.52. La Joya-Venadito (32) 51.48. Venadito-La Sauceda (22) 35.40. La Sauceda-San Antonio del Jaral (16) 25.74. San Antonio del Jaral-La Pastora (16) 25.74. La Pastora-La Tinaja (8) 12.87. La Tinaja-Cienega Grande (20) 32.18. Ciénega Grande-San Lorenzo (18) 28.96".

Si traducimos estos datos a las leguas que, cuando los rehenes Insurgentes pasaron por aquí, las distancias serían así:

Monclova – Castaños, 3 leguas y media.
Castaños – Baján, 7 leguas
Baján – La Joya, 5 leguas
La Joya – Venadito 11 leguas y media
Venadito - La Sauceda, 8 leguas
La Sauceda – San Antonio del Jaral, 6 leguas
San Antonio – La Pastora, 6 leguas
La Pastora – La Tinaja, 3 leguas
La Tinaja – Ciénega Grande, 7 leguas
Ciénega Grande – San Lorenzo, 6 leguas y media.


El trayecto de 283 kms., los recorrió el contingente de Wool en 11 jornadas (días), lo cual nos da un total promedio de 25.74 kms., por día; si tomamos lo anterior como base, tenemos que el contingente con Hidalgo ya preso, salió de Monclova el 26 de marzo de 1811, y debe haber llegado a San Lorenzo de Parras, entre el 5 y 6 de abril de ese año”. (2)

Fuente:

1.- Jiménez de la Rosa, Felipe. Ruta de Hidalgo 1810-1811. Lápiz y Papel de México. México, 1960

2.- Contreras Palacios, Gildardo. Artículo publicado en El Diario de Coahuila “El recorrido que realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento.” 13 de julio, 2010.

Hacienda de San Pedro y San Pablo de Anhelo, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila. Cabeza número 202


Una vez más estamos ante un punto que fue tocado dos veces por los Insurgentes, solo que, en este caso ahora, a diferencia de la primera vez, apenas dos semanas antes, en calidad de rehenes. Buscando la información que nos aclare cual fue el camino que siguieron luego de salir de Monclova, encuentro un interesante artículo escrito por el historiador Gildardo Contreras Palacios en el que, basándose en un los estudios y movimientos que hiciera el ejército norteamericano cuando su intervención en territorio nacional en 1846.


"En lo personal no he encontrado dato fidedigno de la ruta que siguió la caravana de los prisioneros de Monclova a Chihuahua, a su paso por los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua, y para lograr establecerlo hemos recurrido a algunos documentos que nos puedan auxiliar para poder establecer dicho derrotero.



En 1846, cuando inició la guerra de México con Estados Unidos, la columna del centro del ejército norteamericano, al mando del general Wool, realizó su ruta por nuestro estado de Coahuila, guiado por antiguos testimonios de viajeros que habían recorrido los escasos caminos que por acá existían. Después de que Wool se encontró en Monclova recibió la orden de Taylor para que marchara sobre el Saltillo vía Parras, por lo que tuvo necesariamente que tomar al camino real de Monclova a Parras. Itinerario que tuvo que haber tomado en 1811 el contingente que llevaba los prisioneros insurgentes rumbo a Chihuahua, vía Parras, por no haber otro alternante. Del recorrido de Wool y datos proporcionados por su topógrafo George W. Hughes, tomamos el nombre de los sitios visitados y las distancias recorridas. Las distancias en millas las encerramos con paréntesis:



Monclova-Castaño (10 mlls) 16.09 kms. Castaño-Baján (20) 32.18. Baján-La Joya (14) 22.52. La Joya-Venadito (32) 51.48. Venadito-La Sauceda (22) 35.40. La Sauceda-San Antonio del Jaral (16) 25.74. San Antonio del Jaral-La Pastora (16) 25.74. La Pastora-La Tinaja (8) 12.87. La Tinaja-Cienega Grande (20) 32.18. Ciénega Grande-San Lorenzo (18) 28.96." (1)



Fuente:


Contreras Palacios, Gildardo. "El Recorrido que se realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento." Publicado el 13 de junio, 2010 en El Diario de Coahuila.


http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2010/6/13/locales-183008.asp



Noria de Baján, municipio de Castaños, Coahuila. Cabeza número 201


Noria de Baján es, al igual que muchos otros poblados o ranchos de México, un punto por el que el cura Hidalgo pasó dos veces, solo que, en este caso, en las dos ocasiones del paso fueron ya como prisionero de los realistas. La fotografía que vemos viene del libro del historiador Castillo Ledón en donde nos muestra las condiciones en que estaba la noria hacia 1901.


Los Insurgentes se encontraban en Monclova, todos detenidos. Habían llegado allí el 23 de marzo y el 31, luego de 8 noches, se determina que todos los prisioneros habiendo sido aprehendidos en la Provincias Internas deberán ser trasladados a Chihuahua, sede del gobierno de dichas provincias; a las 9 de la mañana inicia lo que será el último viaje que haga el cura Hidalgo, tan dado a moverse continuamente de un lado al otro.


Dice el profesor Jiménez de la Rosa que el 31 de marzo de 1811 llegan a la Noria de Baján a las seis de la tarde. La jornada debió pasar, evidentemente, por Castaños y la noche la pasaron a cielo abierto, al día siguiente la jornada iniciaría a las cinco de la mañana en penosas condiciones.


En Noria de Baján tengo entendido no existe ninguna estela de Cabeza de Águila... El día de hoy, que publico este artíclo, 1 de abril de 2011, coincido finalmente en las huellas que el tiempo nunca borrará y que son las que dejó don Miguel Hidalgo a lo largo de once estados que conforman nuestro país en la actualidad. Y, casualidades de la vida, el día de hoy, 1 de abril de 2011, cumplo un año de publicar este espacio virtual, el cual, a lo largo del año he sentido, en carne propia, lo que es recorrer paso a paso, legua a legua, la gloria, el éxtasis, la tristeza y la desesperación que es querer llegar a la meta...

Ignacio Elizondo, el traidor.

Aquí debería incluir el retrato de Ignacio Elizondo, el único, hasta donde tengo entendido, existe de él o se le acredita ser él quien aparece en el mismo. Solamente lo he visto en uno de los libros publicados por Gustavo Casasola...

"Ignacio Elizondo fue capitán de una compañía presidial en Monclova, y teniente coronel de los realistas. A poco de haber estallado la insurgencia, se adhirió a ella y contribuyó a que se levantara el norte de Zacatecas. Según Bustamante, se molestó con el movimiento porque sus servicios no fueron premiados como creía merecer y, decidió regresar a las filas realistas. Se puso de acuerdo con los comisionados de la contrarrevolución ocurrida en Béjar y el 17 de marzo de 1811 se apoderó de la villa de Monclova. El 19 de ese mes salió hacia Acatita de Baján, donde fingió rendir honores a Hidalgo y lo apresó junto con los demás jefes Insurgentes el día 21 de ese mes, apoderándose también de su artillería y bagaje. En las filas realistas se distinguió por su crueldad hacia los Insurgentes.

En abril de 1812, por ordenes de Arredondo, marchó hacia el norte debido a que Bernardo Gutiérrez de Lara había tomado San Antonio de Béjar. Calleja lo nombró comandante general de las Provincias Internas de Oriente. El 20 de julio, Elizondo fue derrotado por Gutiérrez de Lara en el Alazán, y se retiró hasta el río Grande. Se unió a las filas de Arredondo. El 18 de agosto se enfrentó en Atascoso (Texas) a José Álvarez de Toledo, quien había quitado el mando a Gutiérrez de Lara, y pudo derrotarlo gracias a los refuerzos enviados por Arredondo. El 24 de ese mes logró reconquistar San Antonio de Béjar y pasó por las armas a la mayoría de los prisioneros que ahí tomó. A mediados de septiembre (el día 12), Elizondo fue asesinado por el teniente peninsular Miguel Serrano en Ojo de Agua de los Brazos. Se dice que se había vuelto loco por haber presenciado tantas ejecuciones". (1)

Normalmente encontramos biografías muy resumidas sobre Elizondo, sin lugar a dudas sus actos aun siguen repercutiendo en la conciencia nacionalista de muchos mexicanos, yo dudé de incluir su biografía o no dentro de este espacio, pero, considerando que la Historia está hecha de héroes y villanos, de triunfos y derrotas, decidí averiguar un poco más sobre él, encontrando algo que comenzaba diciendo algo así como "para entender mejor en donde comenzó todo el problema..." y luego da cuenta de una serie de eso que nosotros ahora denominamos como "tranzas" y nos va dando, o al menos a mi me dio, una mejor idea de lo que pasaba por la cabeza de Ignacio Elizondo. En la foto estamos viendo uno de los parajes por donde él nació, en el norte del actual estado de Nuevo León.

"Ignacio Elizondo Nació en el valle de Nuestra Señora de Salinas el 9 de marzo de 1766 y fue bautizado en la iglesia parroquial del lugar a los once días de nacido con el nombre de Francisco Ignacio. Sus padres, don José Marcos de Elizondo y doña Josefa de Villarreal tuvieron, según parece, ocho hijos, cinco hombres y tres mujeres, de los cuales Ignacio fue el quinto. Otro hermano muy ligado a Ignacio, y que también figurará en los acontecimientos que se aproximaban; fue José Nicolás Máximo, conocido como José Nicolás o simplemente Nicolás. Este era dos años menor que Ignacio, pues nació el 19 de enero de 1768.

Hacia el año de 1798, Ignacio tomó en arrendamiento la hacienda de El Carrizal en la jurisdicción de Lampazos, pues ese año y el siguiente el Señor Obispo de Llanos y Valdéz le prestó una cantidad importante, tanto en ganado como en efectivo "para la habilitación de la hacienda del Carrizal" al grado de que a la muerte del Obispo en el año de 1799, Elizondo tenía con él una deuda de 28,181 pesos con 7 reales. Algún tiempo después debe haber arrendado también la hacienda de El Álamo en la provincia de Coahuila, y desde esas fechas, tanto él como su hermano Nicolás y varios parientes, residieron durante la siguiente década en algunos de estos dos lugares.

La carrera militar de Elizondo se inicia cuando ya tenía 32 años, pues el año de 1798 le expidieron un despacho de teniente de caballería de milicias provinciales para la compañía de Pesquería Grande, que era la séptima del Nuevo Reino de León. Pero dos años después el virrey le confiere el empleo de capitán de Dragones Provinciales de la Punta de Lampazos, o sea para la sexta compañía. Sin embargo Nicolás su hermano, todavía en el año de 1810, era alférez de la compañía de Pesquería Grande, no obstante residir en la hacienda del Carrizal a una distancia muy grande de esta villa.

No se sabe en que fecha murió doña María Gertrudis García, primera esposa de Elizondo, pero a principios de 1806, este contrajo matrimonio en segundas nupcias con María Romana Carrasco, hija del capitán Pedro Nolasco Carrasco..." (2)

Creo que ha sido suficiente, con esto, saber algo de la vida de Elizondo, no puedo seguir...
Fuentes:
1.- Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México. Editorial Porrúa, México, 1995.

2.- Vizcaya, Isidro. En los albores de la Independencia. Las Provincias Internas de Oriente durante la insurrección de don Miguel Hidalgo y Costilla. ITESM. Monterrey, 2005.